Los primeros años de vida son determinantes del desarrollo adecuado de las funciones cognitivas y motrices, además del estado de salud en la adolescencia y adultez. Específicamente los primeros 1000 días son los más importantes, que inician desde la concepción, es decir desde el inicio del embarazo, hasta los 2 años de vida. La lactancia materna y el inicio de la alimentación complementaria son fundamentales para un futuro saludable.
La alimentación de todas las personas inicia con lactancia materna, el cual es el mejor alimento que pueden recibir los bebés. En algunos casos la alimentación inicia con leches de fórmula, según las condiciones de salud de la madre y el bebé o las decisiones tomadas en cada familia, sin embargo, la leche materna tiene beneficios importantes en comparación con las leches de fórmula. La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo óptimo del bebé, y se adapta según las etapas de crecimiento, y es el único alimento necesario por los primeros 6 meses de vida, que es el periodo que se conoce como lactancia materna exclusiva.
Los beneficios de la leche materna son:
Para el bebé:
- Reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad desde la infancia hasta la adultez, con lo que ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como la Diabetes tipo 2, la hipertensión y dislipidemia.
- Protege contra muerte súbita infantil y la leucemia en la niñez.
- Ayuda a tener un mejor desarrollo cognitivo, reflejado en los años posteriores como mejor coeficiente intelectual, y mejor rendimiento escolar y laboral. El 50-75% del consumo de energía en los primeros años de vida se asigna al desarrollo del cerebro.
- Protege contra infecciones gastrointestinales y respiratorias, además de ayudar a disminuir aparición de alergias.
- Ayuda a construir una microbiota intestinal saludable que contribuirá al neurodesarrollo y a prevenir múltiples enfermedades desde la infancia, como la enterocolitis necrotizante, hasta la edad adulta, como lo son las enfermedades crónicas ya mencionadas.
Para la madre:
- Ayuda a disminuir el riesgo de hemorragias después del parto y a prevenir la depresión postparto.
- Contribuye a la pérdida de peso después del embarazo.
- Disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario, de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, anemia y osteoporosis.
Para la sociedad y el medio ambiente:
- Contribuye al desarrollo de un país por disminución de costos en salud para la atención de enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemias, obesidad y otras.
- Mejora los niveles de educación y de ingresos en la edad adulta, lo que ayuda al desarrollo económico del país.
- Es una práctica ecológica dado que es un recurso natural y renovable, reduce la cantidad de empaques usados, y no deja huella de carbono, es decir, no produce emisiones de CO2 que generan daños en la atmosfera que llevan al calentamiento global.
Luego de los primeros 6 meses debe iniciar la alimentación complementaria, ya que hay mayor demanda de energía y de nutrientes, pero incluso a los 6 meses de edad la leche materna cubre hasta el 80% de los requerimientos, y debe continuar suministrándose hasta los 2 años o más. Las cantidades y consistencia de los alimentos cambiaran progresivamente con el crecimiento del bebé, ya que aumenta la capacidad de su estómago y aumentan las demandas energéticas para el desarrollo. La introducción a los alimentos es importante no solo para el desarrollo sino también para que el bebé comience a establecer sus preferencias alimentarias, la progresiva adquisición de autonomía, su interacción con la familia e incorporación a las tradiciones de su entorno social y cultural.
¿Qué estrategias son importantes en la alimentación complementaria para que haya un futuro saludable?
- Ofrecer una variedad de alimentos en cuanto a sabores y texturas, como, por ejemplo, las verduras cocidas y crudas. Esto ayudará a que al crecer la dieta sea variada y cubra todos los requerimientos de nutrientes esenciales.
- Interactuar con las texturas y olores contribuye al desarrollo sensorial y motor.
- Evitar agregar sal o azúcar a las preparaciones hasta los 2 años de vida, ya que así reconocerán mejor los sabores naturales de los alimentos y se evitará una predisposición a preferir alimentos altos en sodio y azucares añadidos, creando hábitos saludables.
- A diferencia de lo que se creía interiormente, la introducción a alimentos potencialmente causantes de alergias, debe hacerse al inicio de la alimentación complementaria, a excepción de la leche de vaca, la cual debe iniciarse a partir del año. Alimentos como frutos secos, semillas, pescados, huevo, soya y gluten, puede iniciar con normalidad y se debe estar atento, con estos y todos los alimentos, a reacciones de alergia como salpullidos. Esto ayuda a evitar aparición de alergias a comparación de una introducción tardía a estos alimentos.
- Apoyarse de alimentos fortificados con micronutrientes y grasas saludables, que dan un aporte complementario mientras se establecen los hábitos de alimentación adecuada. Por ejemplo, a partir del año de vida usar alimentos lácteos en polvo fortificados con vitaminas y minerales, omega 3, DHA y EPA, y que contengan fibra probiótica, ayudaran a complementar el crecimiento, el neurodesarrollo y el sistema inmune de los niños y niñas.
Para garantizar un futuro saludable, es esencial fomentar hábitos alimentarios adecuados desde la infancia. La introducción de alimentos fortificados, como los lácteos enriquecidos, durante la alimentación complementaria, resulta una estrategia valiosa para complementar la nutrición y establecer las bases para una vida saludable. Estos alimentos aportan los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo y un desarrollo cognitivo adecuado, mientras se consolidan hábitos alimentarios saludables a largo plazo.
Referencias:
- UNICEF. [citado el 28 de octubre de 2024]. Nutrición en los primeros 1000 días de vida, clave para el desarrollo de una nación. Disponible en: https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/nutrici%C3%B3n-en-los-primeros-1000-d%C3%ADas-de-vida-clave-para-el-desarrollo-de-una
- UNICEF. 2015 [citado el 28 de octubre de 2024]. Lactancia materna. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna
- OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. [citado el 28 de octubre de 2024]. Lactancia materna y alimentación complementaria. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
- Campoy Folgoso C, Martinón Torres N, Martín Martínez B. Nutrición durante los primeros 1.000 días de vida. Tratamiento en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica [Internet]. 2021 [citado el 28 de octubre de 2024];(5):739–54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8223316